• SE FORTALECERÁ A COMUNIDADES INDÍGENAS, DICE

• GOBERNADORA, ANTE CONSEJO ESTATAL INDÍGENA

• ETNIAS TENDRÁN RECURSOS DE GUANAJUATO 2025

GUANAJUATO GTO. 21 ENERO 2025.- Libia Dennise García Muñoz Ledo visitará a las comunidades indígenas para constatar necesidades y acordar cómo resolverlas. “Vamos a hacer un trabajo muy cercano”, ofreció.

Lo hizo al participar en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal Indígena del Estado de Guanajuato 2025, en la que escuchó y respaldó las inquietudes de los integrantes de ese organismo.

“Gracias a la voz de ustedes, hoy vamos a hacer un trabajo muy cercano”, les manifestó. También informó que signó con el gobierno federal la participación de Guanajuato en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

Puntualizó que por primera vez en la historia de este fondo se destinará el diez por ciento de sus recursos a los pueblos indígenas.

Se trata así de materializar la atención a las necesidades de las comunidades de etnias diversas, respetando sus raíces.

“Van a tener una administración que no solo cree en la gran fortaleza que representan nuestras comunidades indígenas, sino que además entiende que el Guanajuato del futuro tiene que construirse con solidas raíces de lo que nos da identidad”, precisó.

Libia complementó que las comunidades indígenas “son historia, tradición, arraigo y cultura que representa a Guanajuato”,

Por lo anterior dio a conocer que visitará los Pueblos Originarios de Guanajuato para percatarse personalmente de sus necesidades y acordar maneras de resolverlas. “Gracias a la voz de ustedes, hoy vamos a hacer un trabajo muy cercano”, señaló la Gobernadora.

De acuerdo al Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de Guanajuato, en la entidad existen poco más de 90 comunidades originarias; en tanto la población indígena la conforman poco más de 70 mil las personas.

Dichas comunidades se ubican en los municipiossiguientes: Apaseo El Alto, Atarjea, Comonfort, Dolores Hidalgo CIN, Salvatierra, San Luis de La Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Tierra Blanca, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Xichú.

En la Primer Sesión Ordinaria del Consejo participaron: Liz Alejandra Esparza Frausto, secretaria de Derechos Humanos; Antonio Guerrero Horta, Subsecretario de Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas y Personas Afromexicanasy Ma. Cirila Gallegos Gallegos, presidenta del Consejo Estatal Indígena y representante de Tierra Blanca; además de consejeras y consejeros de eseorganismo.